top of page

REDES

AsAECA-principal-h.jpg

Creada en 2008, la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual reúne a investigadores, docentes, críticos, realizadores y estudiantes interesados en estudios fílmicos, visuales y culturales, historia, sociología, educación, antropología, comunicación, entre otras disciplinas ligadas al cine y los medios audiovisuales. Desde entonces, la Asociación ha tenido una notable injerencia para el fortalecimiento, la visibilidad y la expansión de los estudios sobre cine y audiovisual en el contexto argentino y latinoamericano.

Forma parte de esta asociación María Luisa Ortega.

aeihm-slider-3.jpg

La Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) se fundó en junio de 1991. Pertenece a la FICIHM (Federación Internacional de Centros de Investigación en Historia de las Mujeres).

Tiene como objetivos coordinar las relaciones entre los centros de investigación de Historia de las Mujeres existentes en las Universidades españolas y la FICIHM, potenciar los estudios de Historia de las Mujeres y del Género en el mundo académico español y proyectarlos a nivel internacional, y promover la investigación en el campo de la Historia de las Mujeres y del Género.

Colaboran con esta asociación Noemí de Haro, Patricia Mayayo y las doctorandas Julia Fernández y Dolores Visglerio.

bandeau_home_site_aware-1500x843.jpg

Association loi 1901 à but non lucratif co-fondée en 2014 par Camille Morineau, historienne de l’art spécialiste des artistes femmes, AWARE : Archives of Women Artists, Research and Exhibitions a pour objet la création, l’indexation et la diffusion de l’information sur les artistes femmes du XXe siècle à l’aide de 4 programmes. 

Colabora con esta red Patricia Mayayo.

logo-Crimic-600x315.jpg

Le CRIMIC, équipe d’accueil EA 2561 de Sorbonne Université, est rattachée à l’Ecole Doctorale IV. Créée par Carlos Serrano, dans les années 90, puis dirigée par Sadi Lakhdari (2001-2012), et Nancy Berthier (2012-2017), l’équipe, actuellement dirigée par Miguel Rodriguez (depuis mai 2017) a pour vocation d’accueillir des chercheurs, doctorants et post-doctorants, français et étrangers, dont l’objet d’étude porte sur la péninsule ibérique et l’Amérique latine des XIXème, XXème et XXIème siècles. Interdisciplinaire par nature, l’équipe regroupe des historiens, des spécialistes de littérature (poésie, roman, théâtre) et d’histoire de l’art ainsi que d’analyse iconographique (image fixe et cinématographique). Les productions artistiques et culturelles de toute nature sont donc l’objet privilégié des chercheurs de l’équipe ainsi que la diffusion des biens culturels par le biais de l’école, des musées, bibliothèques etc. L’étude des représentations individuelles et collectives, aussi bien conscientes qu’inconscientes, et leurs interactions conduit les chercheurs de l’équipe à s’interroger sur les problèmes liés à la construction des identités nationales et régionales, et au rapport entre l’histoire personnelle et l’histoire des collectivités (groupes sociaux, politiques, nations). Les approches méthodologiques croisées permettent une étude du sens des productions artistiques et culturelles ainsi que des processus de création personnels ou collectifs.

Colabora con esta red María Luisa Ortega.

70683435_10156528260353568_4283105038710

CRUSEV es un proyecto de investigación financiado por el Programa Uses of the Past de la red de financiación Humanities in the European Research Area (HERA) y por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Con la Universidad de Edimburgo como líder del proyecto, son miembros de CRUSEV las universidades de Humboldt-Berlín, Murcia, Newcastle y Varsovia; e instituciones asociadas las universidades de Oxford-Brookes; Castilla-La Mancha; Carlos III, Complutense y Autónoma de Madrid; y Valencia y Politécnica de Valencia.

En España, trabajan en este proyecto Juan Vicente Aliaga, Alberto Berzosa, Jesús Carrillo, Noemí de Haro García, Francisco Godoy, Alejandro Melero, Alberto Mira, Lucas Platero, María Rosón, Juan Antonio Suárez, Gracia Trujillo y Virginia Villaplana Ruiz.

de72757cfb0381a9467d4716ee5b9eaa_edited.

El cuerpo es la representación del cuerpo, el lugar para la identidad entendida sobre todo como la articulación de género, raza, clase e identidad sexual, el texto que resulta de la inscripción y reinscripción de los discursos culturales. No es una evidencia sino una interpretación, una lectura posible, es decir, un ámbito de debate y discusión en transformación constante.

El Grupo de investigación Cuerpo y Textualidad constituido en el año 2005 y reconocido como un grupo consolidado (2014SGR-1316), vinculado al Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido por la Dra. Meri Torras, se sitúa precisamente en este ámbito, a partir de la idea que entender el cuerpo es una manera de incorporar la cultura y la sociedad contemporánea.

La investigación, realizada desde una perspectiva interdisciplinaria gracias a las diferentes líneas de investigación de los/las miembros del grupo (estudios culturales, literatura comparada, filosofía, arte, filología, psicología…), se materializa en la edición de publicaciones especializadas, la organización de congresos, la participación en conferencias y mesas redondas, la dirección de tesis doctorales y la actividad docente, especialmente con el Máster Oficial Literatura comparada: estudios literarios y culturales (UAB) y el Máster Interuniversitario Estudios de mujeres, género y ciudadanía (iiEDG).

Forman parte de este grupo Patricia Mayayo y la doctoranda Gema Baños.

bullocks-museum.jpg

El coleccionismo científico y las representaciones museográficas de la naturaleza y de la humanidad

El coleccionismo científico y las representaciones museográficas de la Naturaleza y de la Humanidad pretende discutir sobre las prácticas de recolección y la explicación de dichas prácticas en relación a los espacios en los cuales estas se desarrollaron, para ver si pueden ser entendidas como un comportamiento a través del cual quien recolectaba  conectaba a su vez a otros agentes así como objetos naturales, instituciones y territorios. Las dimensiones sociológicas de estas prácticas deben ser entendidas como un componente clave en la producción de conocimiento en algunas disciplinas tales como la Historia Natural. La recolección no sería únicamente el mero acto de reunir objetos naturales o curiosidades en territorios lejanos o exóticos, sino que equivaldría a seleccionar las evidencias científicas usadas posteriormente en la producción de conocimiento en 
centros científicos o en espacios de ciencia y divulgación como los museos. Los objetivos generales planteados son el estudio de las colecciones científicas, las prácticas de recolección y su dimensión sociológica, así como la investigación de las representaciones museográficas de los objetos naturales y los seres humanos en los Museos de Historia Natural y de Antropología, como lugares para la 
práctica interpretativa en los que se efectuaba la selección, 
clasificación y distribución de determinadas piezas para reconfigurar las ideas sobre el mundo natural. Asimismo tiene un importante papel el estudio de las colecciones, la conservación del patrimonio científico y su difusión.
Investigador principal: Miguel Ángel Puig-Samper (Instituto de 
Historia, CSIC). Participa en este proyecto Elisa Garrido Moreno.

cropped-agency_confisuje_03.jpg

EPISOC (Epistemology and Society) is a research network whose objective is to bring together groups interested in the field of epistemology broadly conceived. More especifically, the network is focused on epistemic problems characteristic of what we call “complex social contexts”. Individualist assumptions that have dominated traditional analytic epistemology need to be reexamined. We envisage to describe scenarios where epistemic subjects interact between each other in order to build up reliable and trustworthy knowledge-conducive practices.

Colabora con esta red María Luisa Ortega.

Image by Alex Rodríguez Santibáñez

Investigadores principales: Marianne Marchand e Isidro Morales. El grupo está conformado por 10 investigadores de distintas instituciones de educación superior en México. Los problemas (trans)nacionales de las ciudades mexicanas están ligados a dinámicas articuladas entre América del Norte y Mesoamérica. Partiendo de la idea de competitividad urbana y la emergencia de la ciudad global, este proyecto analiza los retos y oportunidades que se abren a la política pública y a los actores involucrados en ella, para escalar las oportunidades de una reconfiguración urbana (trans)nacional así como comprender sus riesgos y costos sociales y materiales. Los temas que se abordan en este proyecto son: energía, medio ambiente, migración, seguridad humana y cultura. El proyecto se enfoca en las ciudades y zonas conurbadas de Puebla, Monterrey y Tijuana.

Forma parte de este proyecto Alberto López Cuenca.

Espacio de exibición

REFERENCIA: HAR2017-85392-P. Investigador Principal 1: Fernando González García (Universidad de Salamanca). Investigador Principal 2: Víctor del Río García (Universidad de Salamanca).

Ante la posible deriva del término “intermedialidad” –la amenaza de convertirse en un “concepto paraguas”, como decía Irina Rajewsky-, y su más que posible confusión con el término “interartístico”, la inclusión del concepto de institución permite pensar estos fenómenos en un ámbito pragmático y por lo tanto historizable. Por lo que se refiere a la institución, adoptamos el término en relación a dos vertientes complementarias. Por un lado, el referido a las cristalizaciones que sustentan las prácticas literarias, audiovisuales y artísticas (mecenazgo, industria editorial, industria audiovisual, museos, centros de arte y instituciones culturales en su conjunto). Por otro, a los procesos que condicionan las prácticas estableciendo sus géneros, instituyendo, como mecanismo activo, las bases de legibilidad cultural de las producciones literarias, audiovisuales y artísticas. En esta doble dimensión, cristalizada y normativa, concebimos una idea de institución que se remite a fuentes teóricas combinadas: los conceptos de “institución arte” e “industria cultural” en la Escuela de Frankfurt; el concepto de “campo cultural” de Pierre Bourdieu, y el de “polisistema”, de Itamar Even-Zohar. Nuestro objetivo, por tanto, a partir del estudio de casos, es el de intentar establecer una metodología para el análisis histórico de los fenómenos intermediales.

Forma parte de este proyecto David Moriente.

x8a2816.jpg

L'Internationale es una confederación de siete instituciones de arte moderno y contemporáneo establecidas en Europa. L’Internationale propone un espacio para el arte inspirado en un internacionalismo descentralizado y no jerárquico, apoyándose en los valores de la diferencia y el intercambio horizontal entre una constelación de agentes culturales anclados en el ámbito local y conectados globalmente.

Las instituciones que forman parte de L’Internationale son: Moderna galerija (MG, Ljubljana, Eslovenia); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS, Madrid, España); Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA, Barcelona, España); Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen(M HKA, Antwerpen, Bélgica); Muzeum Sztuki Nowoczesnej W Warszawie (MSN, Warsaw, Polonia); SALT (Istanbul y Ankara, Turquía); Van Abbemuseum (VAM, Eindhoven, Holanda). L’Internationale trabaja actualmente en colaboración con la Valand Academy – Universidad de Gotenburgo (Suecia) y el National College of Art and Design (NCAD) de Dublín, junto con otras instituciones asociadas del ámbito académico y artístico.

Forma parte de esta red Jesús Carrillo.

Brujas_edited.png

En un periodo en el que la violencia contra las mujeres se hace cada día más brutal, como mujeres y feministas, hemos decidido que es imprescindible  reabrir una página de la historia que no solamente se ha olvidado sino que en algunos lugares se ha convertido en negocio. Las sociedades que no recuerdan su historia están condenadas a repetirla.

Por eso, hoy proponemos una campaña para promover el reconocimiento de la historia de las miles de mujeres que en muchas partes del mundo, en Europa,  En España,  fueron torturadas y asesinadas de las formas más atroces acusadas  de ser brujas.

Esperamos que este llamamiento llegue a instituciones locales y organizaciones feministas que puedan promover y poner en marcha iniciativas para hacer visible el pasado junto con todas aquellas y aquellos que llevan años trabajado para sacar a la luz la memoria de las mujeres acusadas de brujería.

Forma parte de esta red Elisa Garrido Moreno.

modes_logo-home_edited.png

Modernidad(es) Descentralizada(s)

Arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría

Modernidad(es) Descentralizada(s) es una plataforma de investigación internacional que reúne investigadore/as de distintos centros de Europa, America del Sur y del Norte. En su configuración actual, tiene dos líneas principales de trabajo. La primera se centra en un análisis comparado de centros del eje atlántico, haciendo hincapié en las formas de mediación, negociación y resistencia al cisma ideológico, estético y cultural de la Guerra Fría. La segunda estudia el impacto que siguen teniendo hoy en día las formaciones (sociales, culturales y políticas) de dicho período histórico, tanto en la configuración de las realidades de nuestro presente, como en las prácticas artísticas actuales.

Se plantea poner de relieve los vínculos entre el mundo artístico/cultural y los movimientos sociales, obreros, de liberación nacional y contraculturales que vehicularon respuestas disidentes al orden geopolítico de la Guerra Fría, contribuyendo a descentralizar la modernidad normativa, occidental y colonial.

Forman parte de este proyecto Juan Albarrán y Olga Fernández López y los doctorandos Marcin Franciszek Rynkowski, Abdiel Segarra y Anita Orzes.

banner-desafio2-web_edited.jpg

Principia nace de la convicción de que no existen dos culturas, sino una única y necesaria donde ciencias y humanidades están unidas como la tinta sobre el papel. El proyecto nació en la red en noviembre de 2014 con la intención de «contar y pintar la ciencia», con la necesidad de conectar con el lector a través de las emociones, rehuyendo de los clásicos textos académicos, apostando por la ilustración como parte de la historia y no solo como un mero ornamento y por narrativa como vehículo conductor de historias asombrosas proporcionadas por la ciencia.

Principia es un medio independiente, entretenido, riguroso y exigente que apuesta por la persuasión frente a la convicción, la literatura frente a los textos académicos, la ilustración frente a las tablas y figuras, la empatía frente a la arrogancia. Una visión fresca, un medio inclusivo con un enfoque novedoso e innovador, con un único objetivo: conectar la ciencia con la sociedad. 

Principia es una familia compuesta por más de trescientos colaboradorxs. Forma parte de esta red Elisa Garrido Moreno.

Schermata-2018-11-06-alle-16.05.30.png

The International Circulation of Italian Cinema is a three-year research project funded by the Italian Ministry of Education, Universities and Research (PRIN 2015). It aims to map out the forms of distribution and circulation of Italian cinema abroad, investigating the methods of its exportation and the operations that, in some particularly important markets (the USA, the UK, France and Switzerland), help to shape and model an idea of Italian cinema and, more broadly, of Italian culture and “made in Italy”.

Forma parte de este proyecto Valeria Camporesi.

image-red-conceptualismos.jpg

Se trata de una plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posición colectiva. Esta Red se funda hacia finales de 2007 por un grupo de investigadores e investigadoras preocupados y preocupadas por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de prácticas conceptuales que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta.

Forma parte de esta red Jesús Carrillo.

Captura de pantalla 2019-09-24 15.17_edi

La Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT), tiene como objetivo principal el análisis crítico de las imágenes y las prácticas de la visualidad. En un contexto general e internacional, los estudios visuales pueden definirse como aquellos que abordan “la producción de significado cultural a través de la visualidad” (José Luis Brea), desarrollando variables interpretativas diversas y heterogéneas, además de especialmente politizadas.

Tomando en cuenta que toda producción (audio)visual latinoamericana es potencialmente objeto de estudio de nuestra Red, y aceptando que los estudios visuales latinoamericanos requieren de la interacción con otros campos del saber (como la antropología cultural, los estudios culturales, los abordajes decoloniales, la comunicación social, la literatura y el cine latinoamericanos, los estudios curatoriales, o la fotografía, entre otros muchos), proponemos un acercamiento al contexto de nuestra región teniendo en cuenta sus especificidades sociales, políticas y geo-estéticas. Impulsamos los análisis críticos frente a una visión eurocéntrica del mundo a la vez que nos alejamos de un foco únicamente localista y regionalista, que históricamente nos ha convertido en un mundo visual de características exóticas. Forma parte de esta red la doctoranda Laura Ramírez Palacios.

repart.jpg

Este proyecto pretende abrir un campo innovador de investigación sobre los movimientos de resistencia desde la Segunda Guerra Mundial, el cruce de la historia cultural y la cultura visual. Proyecto promovido por el Laboratoire de Recherche Historique Rhône-Alpes (LARHRA) y financiado por la Agence Nationale de la Recherche en el marco del programa “Investissements d’avenir”. Se plantea dos objetivos principales. El primero, realizar un estudio transnacional de las producciones visuales de los movimientos partidarios (artes visuales, producción gráfica, carteles, fotografía, cine y vídeo) y su contribución a la configuración de nuevas prácticas, a la construcción de identidades visuales y a la conciencia colectiva que se formó entre la Segunda Guerra Mundial y la caída del muro de Berlín. El segundo, un estudio de la repercusión que estos imaginarios visuales todavía tienen en la cultura visual actual, en las prácticas artísticas contemporáneas, así como en la configuración de la imaginación política. 

Forman parte de este proyecto Olga Fernández López y la doctoranda Anita Orzes.

ricila.png

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa)

La Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa) surgió dentro del Proyecto de Investigación CeALCI financiado por la Fundación Carolina de España en 2011, cuyo título es “Representación y revolución en el cine latinoamericano del período clásico-industrial: Argentina, Brasil, México” con la idea de construir un espacio concreto de producción e intercambio de conocimientos entre los investigadores que se aboquen al estudio del cine latinoamericano, y que residan en diferentes partes del mundo. Los objetivos trazados para esta Red incluyen los siguientes aspectos: a) Conformación de un núcleo de investigadores que desarrollen periódicamente, en cualquier lugar de residencia o institución, estudios sobre cine latinoamericano; b) Organización de un blog o página web que reúna información sustancial sobre las investigaciones y publicaciones realizadas sobre las cinematografías latinoamericanas; c) Promoción de perspectivas o métodos de análisis comparados de las cinematografías de América Latina; d) Proposición de actividades conjuntas, ya sea virtuales como presenciales (conferencias, reuniones, seminarios).

Colaboran con esta red María Luisa Ortega y Minerva Campos.

presentacion-RIAF.jpg

RIAF tiene su origen en la unión de dos grupos/proyectos de investigación, liderados por Ana Martínez-Collado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La Mancha, y por Maite Méndez Baiges en la Universidad de Málaga. Una iniciativa conjunta financiada, desde 2020, por el Plan Propio de Investigación de la UMA.

 

RIAF se propone como un instrumento para poner en red el trabajo de investigadoras académicas y autónomas sobre la historia del arte y la práctica artística desde una perspectiva de género. Este sitio pretende ser la plataforma para compartir nuestro trabajo y promover la puesta en marcha de iniciativas conjuntas. RIAF se postula así como un punto de encuentro, debate y reflexión colectiva sobre el arte y su historia a partir de puntos de vista feministas.

Colabora con esta red Patricia Mayayo.

Pantallas de televisión

El grupo de investigación Televisión y Cine: Memoria, Representación e Industria (TECMERIN) forma parte del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. En la fase inicial de su constitución en 2006 se orientó hacia el estudio de la televisión, lo que fue un hecho novedoso en el panorama de la investigación académica en España.

En 2010, el grupo amplió su temática al ámbito del cine y de otras industrias audiovisuales, lo que desde un punto de vista metodológico se acredita por la dificultad, constatada en las últimas investigaciones realizadas, de estudiarlas aisladamente, cuando en realidad, tanto a nivel industrial como temático, se encuentran fuertemente interrelacionadas. En esta línea, se han producido avances en investigación sobre procesos transnacionales ligados a la geopolítica y digitalización del audiovisual, representaciones sociales en cine y televisión, coproducciones audiovisuales y políticas públicas e industriales e integración tecnológica y accesibilidad.

Entre las novedades de los últimos años destaca el impulso otorgado al desarrollo de los procesos de historia oral a través de los Cuadernos Tecmerin. Estas publicaciones, realizadas junto a otras instituciones, pasan por reflejar de manera abierta y a través de entrevistas en profundidad la labor de profesionales y académicos del sector audiovisual.

Colaboran con este grupo Valeria Camporesi y Minerva Campos.

bottom of page