-
Juan Albarrán, “Tortura y representación en tiempos de la contrarrevolución mundial”, en Paula Barreiro (ed.), Atlántico Frío. Historias transnacionales del arte y la política en los tiempos del telón de acero. Madrid, Brumaria, 2019, pp. 31-51.
-
Juan Albarrán, “Abismar la disidencia: performance, narración y reflexibidad en Cabello/Carceller”, en Manuel Segade (ed.), Cabello/Carceller. Borrador para una trama en curso. Madrid, CA2M, Comunidad de Madrid, 2017, pp. 35-46.
-
Valeria Camporesi,"L’espagnolade autour d’Almodóvar. L’Espagne à l'écran à la fin du millénaire" en V. Sánchez Biosca y P. Feenstra (eds.), Le cinéma espagnol. Histoire et culture. París, Arman Colin, 2014, pp. 54-65.
-
Valeria Camporesi, "ROMA. Una identidad múltiple y autocontradictoria”, en G. Pavés y F. García Gómez (eds.), Ciudades de cine. Madrid, Cátedra, 2014, pp. 310-330.
-
Jesús Carrillo, “Una semana en Casa Gallina”, en Pablo Lafuente (ed.), Experiencias del bien común. Ciudad de México, inSite/Casa Gallina, un proyecto de inmersión Barrial, 2019, pp. 59-70. https://insiteart.org/publication/experiencias-del-bien-com%C3%BAn
-
Jesús Carrillo, “Institución”, en Glosario Imposible. Madrid, Hablar en arte, 2018, pp. 215-144.
-
Jesús Carrillo, “Reclamemos las imágenes. Tomemos las palabras”, en Marco Godoy, Marco Godoy: la distancia que nos separa. Madrid, Comunidad de Madrid, 2018, pp. 48-55.
-
Jesús Carrillo, “Institutionality after the Institution”, en Zdenka Badovinac, Jesús Carrillo, Bojana Piskur e Ida Hirsenfelder (eds.), Glossary of Common Knowledge. Lubiana, MG+MSUM, 2018, pp. 270-273.
-
Jesús Carrillo, “Conspiratorial institutions”, en Zdenka Badovinac, Jesús Carrillo, Bojana Piskur e Ida Hirsenfelder (eds.),Glossary of Common Knowledge. Lubiana, MG+MSUM, 2018, pp. 280-283.
-
Jesús Carrillo, “Democratic institutions versus cultural wars”, en John Byrne, Elinor Morgan, November Paynter, Aida Sánchez de Serdio y Adela Zeleznik (eds.), The Constituent
Museum. Ámsterdam, Valiz, 2018, pp. 234-242. -
Jesús Carrillo, “Subtramas and Institutional Learning”, en John Byrne, Elinor Morgan, November Paynter, Aida Sánchez de Serdio y Adela Zeleznik (eds.), The Constituent Museum. Ámsterdam, Valiz, 2018, pp. 182-196.
-
Jesús Carrillo, “The Queer Archive”, en Nick Aikens, Teresa Grandas, Nav Haq, Beatriz Herráez y Natasa Petresin-Bachelez (eds.), The 80s. Constellations of Art, Politics and Identity. Ámsterdam, Valiz, 2018, pp. 218-224.
-
Miguel Errazu, "Producción, reproducción y memoria de los trabajos de la Cooperativa de Cine Marginal (1971-1975): el archivo de Guadalupe Ferrer” en Marina Cavalcanti Tedesco, Elizabeth Ramírez-Soto e Isabel Seguí (eds.), Documentos para uma história feminista do cinema latino-americano. Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 2022.
-
Miguel Errazu, "Una corriente subterránea: lecturas intempestivas de Alberto Híjar para otro tercer cine", en Katerina Valdivia Bruch (ed.), Rethinking Conceptualism. Avant-Garde, Activism and Politics in Latin American Art (1960s-1980s) . Berlín, Ibero-Amerikanische Institut, 2022.
-
Luis Fernández Colorado, "En las puertas de Babel. La consolidación de vínculos políticos y culturales en las relaciones cinematográficas entre México y España”, en Alberto Elena y Eduardo de la Vega Alfaro (eds.), Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispanomexicanas. Madrid, Filmoteca Española, 2009.
-
Luis Fernández Colorado, "Una aventura de cine”, en VV.AA., Los humoristas del 27. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía / Ediciones Sinsentido, 2002.
-
Luis Fernández Colorado, "Il suono e la furia. Cinema spagnolo, 1929-1939”, en Gian Piero Brunetta (ed.), Storia del cinema mondiale. L’Europa. Le Cinematografia Nazionali. Torino, Giulio Einaudi, 2000.
-
Luis Fernández Colorado, "Las penurias de Tántalo. Breve crónica sobre la fabricación de película cinematográfica en España”, en Alfonso del Amo (ed.), Los soportes de la cinematografía/Motion Picture Film Stock. Madrid, Filmoteca Española, 1999.
-
Olga Fernández López, “Exposiciones, arte en el espacio público e imaginarios cívicos en la Europa de posguerra: de la nueva monumentalidad al campo de acción”, en Paula Barreiro (ed.), Atlántico Frío. Historias transnacionales del arte y la política en los tiempos del Telón de Acero. Madrid, Brumaria, 2019, pp. 257-291.
-
Olga Fernández López, “Reconstrucción de exposiciones: originalidad, medio y contexto”, en Juan Albarrán (ed.), Doble exposición. Miguel Trillo. Madrid, Comunidad de Madrid / CA2M, 2017, pp. 59-75.
-
Olga Fernández López, “La otra exposición de autor: del discurso al ensayo”, en I. Azor Hernández, L.F. Grijalba Maza y A.A. Rodolfo Gómez (coord.), Más allá del texto. Cultura digital y nuevas epistemologías. Puebla y Ciudad de México, Universidad de las Américas Puebla y Ed. Itaca, 2016, pp. 235-247.
-
Olga Fernández López, “El Museo de la Calle. Art, Economy and the Paradoxes of Bartering”, en Sophie Halart y Mara Polgovsky Ezcurra (eds.), Sabotage Art: Politics and Iconoclasm in Contemporary Latin America. Londres, I.B. Tauris, 2016, pp. 151-167.
-
Olga Fernández López, “The Uncertainty of Display. Exhibitions In-Between Ethnography and Modernism”, en Iain Chambers, Giulia Grechi y Mark Nash (eds.), The Ruined Archive. Milán, Politecnico di Milano, 2014, pp. 145-162.
-
Olga Fernández López, “Simetrías y leves anacronismos. Especular sobre el arte moderno en América Latina”, en La invención concreta. Reflexiones en torno a la abstracción geométrica latinoamericana y sus legados. Madrid, Turner y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013, pp. 139-151.
-
Olga Fernández López, “El feminismo en los museos: discursos expositivos y relatos museográficos en España desde los años noventa”, en Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo (eds.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, Madrid, This Side Up, 2013, pp. 95-118.
-
María Íñigo Clavo y Olga Fernández López, “Transhistoric Display and Colonial (Dis)Encounters”, en Eva Wittocx et al. (eds), The Transhistorical Museum. Amsterdam, Valiz, 2018, pp. 66-78.
-
Clara Garavelli, "Experimenting with TV: The Hour of the Furnaces at the crossroads of Cinematic Experimentalism and Video Art", en J. Campo y H. Pérez-Blanco (eds.), A Trail of fire for Political Cinema. The Hour of the Furnaces. Fifty Years Later. Bristol, Intellect, 2019.
-
Clara Garavelli y Francisco Godoy, "La Cultura Visual y su objeto: análisis de las operaciones propuestas por Ex Argentina y Principio Potosí", en P. Arroyo, M. Casáus, C. Garavelli, M. L. Ortega (eds.), Reflexiones fragmentadas: pensar los Estudios Culturales desde España. Madrid, Editorial Verbum, 2012.
-
Noemi de Haro García, “Escenas de la Tercera Guerra Mundial en las artes visuales. España, 1962-1977”, en Miguel Cabañas, Wifredo Rincón (eds.), Represión, exilio y posguerras. Las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español. Madrid, CSIC, 2019, pp. 414-430.
-
Noemi de Haro García, “Los trabajos y los días de Francisco Ontañón. Modernidad, consumo y cultura visual”, en Alberto Martín (comis.), Francisco Ontañón. Oficio y creación. Madrid, Comunidad de Madrid, 2019, pp. 280-289.
-
Noemi de Haro García, “José María Moreno Galván y Valeriano Bozal: historia del arte, compromiso y control estatal”, en Álvaro Molina (ed.), La Historia del Arte en España: devenir, discursos, propuestas. Madrid Polifemo/IULCE, 2016, pp. 403-446.
-
Noemi de Haro García, “La historia del arte español de la transición. Consecuencias políticas de una representación”, en Juan Albarrán (ed.), Arte y transición. Madrid, Brumaria, 2012, pp. 225-246.
-
Noemi de Haro García, “Mujeres artistas e imágenes de la opresión femenina en el realismo crítico. Revisando la historia oficial del antifranquismo”, en Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo (eds.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. Madrid, MUSAC/This Side Up, 2013, pp.149-169.https://musac.es/FOTOS/VISITAS_GUIADAS/Genealog%C3%ADas%20feministas.pdf
-
Alberto López Cuenca, “Narrating dissident art in Spain: The Case of Desacuerdos. Sobre Arte, Políticas y Esfera Pública (2003-2005) ”, en Noemi de Haro et al. (coord.), Making Art History in Europe after 1945. Londres, Routledge, 2020, pp. 251-268.
-
Alberto López Cuenca, “El museo sin marco: acumulación, uso y mediación digital”, en VV.AA., Museo digital. Futuros y posibilidades. Ciudad de México, UNAM/Museo Universitario de Arte Contemporáneo, 2019, pp. 22-33.
-
Alberto López Cuenca, “Hacia una agonística del arte contemporáneo: trabajo artístico e indeterminación del sentido”, en Luisa Grijalva et al. (coords.), La creación hoy: una perspectiva posthumanista. Ciudad de México, Editorial Ítaca, 2018, pp. 21-40.
-
Alberto López Cuenca, “¿De quiénes son las imágenes? La Historia del arte en la era Betamax”, en VV.AA., La vorágine de las imágenes. Ciudad de México, INBA/CENIDIAP, 2018, pp. 17-39.
-
Alberto López Cuenca, "La infraestructura cultural en la explotación del territorio en Puebla (2011-2016)", en Adrián Hernández Cordero et al (eds.), Ciudad, capital, cultura. Ciudad de México, Editorial Ítaca, 2018, pp. 33-54.
-
Patricia Mayayo, "Creatividad artística y psiquiatría alternativa en la Transición española. La experiencia del Hospital de Día de Madrid", en Rafael Huertas (coord.): Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición. Madrid, La Catarata, 2017, pp. 105-123.
-
Patricia Mayayo, "El Imperio de 'las señoras'. Orígenes de un mito fundacional o el acceso de las mujeres a la institución arte", en Mar Villaespesa (ed.): Desacuerdos. Sobre arte, política y esfera pública en el estado español, vol. 7. Granada, Barcelona, Madrid y Sevilla, Centro José Guerrero/Museu d'Art Contemporani de Barcelona/Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/Universidad Internacional de Andalucía, 2012, pp. 146-158.
-
Patricia Mayayo, "¿Hacia una normalización? El papel de las mujeres en el sistema del arte español", en Juan Antonio Ramírez (ed.): El sistema del arte en España. Madrid, Cátedra, 2010, pp. 297-334.
-
Lidia Merás, “Profession Documentarist. Underground Documentary Making in Iran” en Boel Ulfsdotter and Anna Backman Rogers Female Agency and Documentary Strategies, Edinburgh University Press, 2018, pp. 170-183.
-
Lidia Merás, “The Gypsies According to NO-DO. The Image of Romanies in Spain from Dictatorship to Democracy” in Stuart Davis and Maite Usoz de la Fuente (Eds.), The Modern Spanish Canon, Legenda, 2018, pp. 136-147.
-
Lidia Merás, “The Torrente Tetralogy. A Homegrown Saga”, in Duncan Wheeler and Fernando Canet (Eds.), (Re)viewing Creative, Critical and Commercial Practices in Contemporary Spanish Cinema, Bristol, Intellect, 2014, pp. 337-349.
-
Lidia Merás, “El cine de la disidencia. La producción militante antifranquista 1967-1981”, en Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Vol 4, Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona-MACBA, 2007, pp. 16-41.
-
David Moriente, “Máquinas correctivas: el patrimonio carcelario desde una perspectiva postransicional”, en Juan Albarrán (coord.), ART/NSICIÓN, TRA/NSICIÓN. Arte y transición (2ª edición revisada y ampliada). Madrid, Brumaria, 2018.
-
David Moriente, “Heroísmo posmoderno: en busca del andrógino perfecto”, en F. Zurian (ed.), Diseccionando a Adán: Representaciones audiovisuales de la masculinidad. Madrid, Síntesis, 2015.
-
David Moriente, “Simulacro de un trópico apacible”, en G. Navarro (ed.), Autorretratos del Estado II. El sello postal del franquismo. Cuenca, Santander, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Cantabria, 2013.
-
María Luisa Ortega, "Les paysages affectifs de la chanson dans le cinéma espagnol du XXIe siècle". En Sophie Dufays, Dominique Nasta and Marie Cadalanu (eds.), Connaît-on la chanson? Usages de la chanson dans les cinémas d’Europe et d’Amérique Latine depuis 1960. Bruxelles, Bern, Berlin, New York, Oxford, Warsawa, Wien, Peter Lang, 2019, pp. 81-104. https://doi.org/10.3726/b14861
-
María Luisa Ortega, “Historias naturales e historias morales. El nuevo documental americano”, En Antonio Weinrichter y Roberto Cueto (eds.), Dentro y fuera de Hollywood. La tradición independiente en el cine americano. Festival de Gijón/Filmoteca Valenciana/CGAI, 2004, pp. 169-221. Premio de la Asociación Española de Historiadores del Cine al mejor artículo de investigación historiográfica de 2004.
-
María Luisa Ortega, “Encounters with the Centaur: Forms of the Film-essay in Latin America” en Marvin d’Lugo, Ana M. López y Laura Podalsky (eds.), The Routledge Companion to Latin America Cinema. Nueva York, Routledge, 2018, pp. 105-118.
-
María Luisa Ortega y Jesús Vega, “La máquina frente a su espejo. La imagen de la técnica en el cine español” (1900-1973). En Manuel Silva Suárez (ed.), Técnica e ingeniería en España. Vol. IX. Trazas y reflejos culturales externos (1898-1973). Zaragoza, Real Academia de Ingeniería/Institución Fernando el Católico/Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018., pp. 328-418.
-
María Luisa Ortega, "Les paysages affectifs de la chanson dans le cinéma espagnol du XXIe siècle", en Sophie Dufays, Dominique Nasta y Marie Cadalanu (eds), Connaît-on la chanson ? Usages de la chanson dans les cinémas d’Europe et d’Amérique Latine depuis 1960. Bruselas, Berlín, Nueva York, Oxford, Warsawa, Wien, Peter Lang, 2019, pp. 81-104.
-
Inés Plasencia, “ Technological Portrayals: Freaming Fernandinas in the Colonial Context through Photography” en Victoria Ketz (ed.), A laboratory of her own: Women and Science in Spanish Cultural Production. Vanderbilt University Press (en prensa).
-
Inés Plasencia, “Curating Equatorial Guinea: Narratives on Spanish Colonialism in Central Africa through Exhibitions”, en Carlos Garrido y Bruno Leitao (coords.), Curating and the Legacies of Colonialism in Contemporary Iberia. Wales University Press.
-
Inés Plasencia, “La fotografía de Guinea Ecuatorial (1861-1937): un archivo deslocalizado, potencial”, en Juan Aranzadi Martínez, Gonzalo Álvarez Chillida (ed.), Guinea Ecuatorial (des)conocida. Lo que sabemos, lo que ignoramos y deformamos acerca de su pasado y su presente. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020, pp. 397-418.
-
Inés Plasencia, “Ciudadanías interrumpidas. Redes, legados coloniales e imaginación política tras las independencias africanas en prácticas artísticas contemporáneas”, en Paula Barreiro López (coord.), Modernidad(es) descentralizada(s). Madrid, Brumaria, 2019, pp. 89-113.
-
Inés Plasencia, “Tiempo de exposición. A solas con la pintura de José Luis Cremades”, Una cosa enorme (exhibition catalogue). Valencia, MUVIM, Diputación de Valencia, 2016, pp. 19-28.
-
Inés Plasencia, “Narrativas del silencio: archivo colonial, agencia social y fotografía en la Guinea Española (1861-1936)”, en Los lugares del arte. Barcelona, Editorial Laertes, 2015, pp. 359-381.